• banner_GA_Artes_Culinarias_v2
  • Certificado_Resposteria

Práctica Docente

Visión

Contribuir a la formación de futuros maestros capaces de mejorar la calidad de vida de la sociedad por medio de la práctica pedagógica efectiva.

Misión

Aunar esfuerzos con las universidades públicas y privadas acreditadas para concertar el desarrollo personal y profesional de los maestros cooperadores y de los estudiantes maestros. Se establecerán Centros de Práctica Docente efectivos que permitan a los estudiantes maestros aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en los programas de preparación pedagógica de las universidades.

Filosofía y Metas

El propósito primordial del Programa de Práctica Docente es desarrollar comprensión y aprecio entre los ciudadanos y las instituciones de enseñanza, con miras a facilitar las metas de formación del ser humano. Se propone además aunar esfuerzos para conseguir una mayor colaboración entre el Departamento de Educación y las universidades del país.

El Programa de Práctica Docente está organizado de acuerdo con las disposiciones de la ley Núm. 79, del 23 de agosto de 1989, que autoriza la creación de Centros de Práctica Docente. Estos Centros se establecen en las escuelas donde los estudiantes universitarios realizan su práctica; adquieren experiencias, reciben orientación y se preparan para ser maestros y ejercer otras profesiones, tales como: trabajador social, psicólogo, terapista del habla, investigador pedagógico y director de escuelas. La ley señala que los maestros tienen que aprobar Curso Preparatorios de Maestro Cooperador para poder ejercer sus funciones. De acuerdo con lo especificado en la Ley, se redactó el Reglamento para regula el Programa de Práctica Docente que está vigente. La práctica docente es una de las etapas de aprendizaje más importante por la que atraviesa el estudiante maestro y otros profesionales relacionados con la docencia. Esta experiencia contribuye a la fijación de los conceptos y los valores a lo largo de su vida profesional y personal.

La práctica es la experiencia culminante en la cual el estudiante maestro u otro profesional gradualmente asume la responsabilidad en la enseñanza de una o más asignaturas, grupos de estudiantes de diferentes niveles y de necesidades especiales y en otras tareas de servicio directo al estudiante que son complementarias a la docencia.

Objetivos

  • Coordinar con las universidades para desarrollar un Programa de Práctica encaminado a fortalecer la preparación de maestros para que pongan en práctica los métodos, procedimientos y las técnicas de enseñanza adquiridas.
  • Proveer al estudiante maestro las facilidades de los Centros de Práctica para que comprendan el valor y la importancia de la supervisión como actividad esencial en su mejoramiento profesional.
  • Fortalecer y ampliar la coordinación con las universidades y los colegios del país.
  • Capacitar a los directores y maestros cooperadores en las destrezas necesarias para que impartan al estudiante maestro una buena orientación y supervisión que lo prepare para ser un futuro maestro.

Estructura y organización del programa

Los Centros de Práctica se establecen en las escuelas públicas y privadas autorizadas para operar el Departamento de Educación y aquellas agencias gubernamentales autorizadas. Los superintendentes de escuelas seleccionan los Centros de Práctica, los directores cooperadores y los maestros cooperadores utilizando los criterios establecidos en la Carta Circular vigente asociada con las normas y el funcionamiento de la Práctica Docente.

Los centros de práctica docente deben:

  • Poseer una facultad de reconocida competencia profesional.
  • Evidenciar la utilización de los servicios disponibles al estudiante en forma adecuada y efectiva.
  • Ofrecer experiencias en las áreas de Bellas Artes y de Educación Física.
  • Poseer las facilidades físicas necesarias.
  • Criterios para seleccionar el maestro cooperador
  • Tener buena salud física y emocional.
  • Poseer dominio del contenido de la asignatura o del grado que enseña.
  • Poseer la preparación y la certificación correspondiente.
  • Demostrar ejecución sobresaliente.
  • Poseer dos años o más de experiencia.
  • Demostrar reconocida competencia profesional.
  • Conocer el Programa para la preparación de maestros.

El Tigre te informa

Al terminar tu bachillerato debes comenzar a recopilar documentos para solicitar tu Certificado de Maestro. A continuación te presento una lista de lo que debes solicitar:

  • Certificado de antecedentes penales.
  • Certificación vigente de pensión alimentaria (ASUME).
  • Solicitar en Registraduría Certificación oficial del grado firmada y sellada por el registrador.
  • Trascripción oficial de crédito con dirección para el Departamento de Educación, Hato Rey.
  • Copia de acta de nacimiento original. De lo contrario deberá presentar pasaporte o tarjeta de residencia vigente.
  • Evidencia de los Resultados de las PCMAS.
  • Certificado de salud ( se incluye en la solicitud para el Certificado de Maestro)
  • Certificación de deuda (Colecturía).
  • Ser ciudadano de los Estados Unidos o extranjero con residencia oficial en Estados Unidos.
  • Cualquier otra evidencia requerida al momento de la solicitud.
  • Llevar todos los documentos antes mencionados a la Región Educativa.

Cuando recibas tu Certificado de Maestro puedes llenar la solicitud en el mes de enero - febrero para que te intercalen en turno para trabajar como maestro/a en el sistema público.

Portal del Departamento de Educación de Puerto Rico www.de.gobierno.pr